
La nutrición enteral y parenteral son estrategias terapéuticas que permiten cubrir las necesidades nutricionales de pacientes que no pueden alimentarse adecuadamente por vía oral. Ambas tienen indicaciones específicas y requieren un manejo especializado por parte del personal de enfermería.En este articulo veras de manera simplificada, pero con la información más relevante, un resumen sobre estos temas
Nutrición Enteral (NE)
Definición
Consiste en administrar nutrientes directamente al tracto gastrointestinal a través de sondas, preservando el uso funcional del sistema digestivo.
Está indicada en casos de:
- Disfagia secundaria a enfermedades neurológicas
- Pacientes con obstrucciones esofágicas.
- Desnutrición severa o riesgo nutricional.
- Cirugías digestivas con imposibilidad temporal de la alimentación oral.
Existen diversos métodos de alimentación enteral, pero los que se utilizan principalmente son:
- Sonda nasogástrica: Introducción por la nariz hacia el estómago.
- Sonda nasoyeyunal: Avanza más allá del estómago hacia el yeyuno.
- Gastrostomía o yeyunostomía: Procedimientos quirúrgicos para colocar una sonda directamente en el tracto gastrointestinal.
Cuidados de Enfermería en Nutrición Enteral.
Enfermería juega un papel importante en la alimentación enteral, pues no solo llega a encargarse de colocar los métodos de alimentación o proporcionarla si no que hay muchas actividades que podemos desarrollar para mantener una atención de calidad y principalmente destaca:
- Verificar la posición de la sonda: Realizar aspiración gástrica y, si es necesario, radiografía para confirmación inicial.
- Control de infecciones: Limpiar el sitio de inserción, evitar la contaminación de fórmulas y equipo.
- Monitorización de complicaciones: Observar por signos de obstrucción de la sonda, aspiración pulmonar, diarrea o distensión abdominal.
Nutrición Parenteral (NP)
Definición
Este tipo de nutrición utiliza cuando el tracto gastrointestinal no puede ser usado, administrando nutrientes directamente al torrente sanguíneo mediante un catéter venoso central (CVC).
Indicaciones
El caso de la nutrición parenteral no podremos usar el aparato digestivo ya sea porque el paciente tiene intolerancia oral, se encuentra en un estado de sedación por alguna afectación en el SNC o patologías propias del tracto digestivo tales como:
- Íleo paralítico prolongado.
- Síndrome de intestino corto.
- Pancreatitis severa con intolerancia oral/enteral.
- Pacientes en estado crítico con contraindicación para NE.
Componentes Principales.
La nutrición parenteral se da a través de la administración de una solución que contiene componentes como:
- Glucosa (energía).
- Aminoácidos (proteínas).
- Lípidos (grasas esenciales).
- Vitaminas y electrolitos.
Y estos varían de acuerdo al estado y necesidades del paciente. Además, que este tipo de procedimientos requieren de cuidado especial, ya que los componentes de la solución pueden llegar a ser delicados y de no seguir un protocolo correcto puede que no llegue a cumplir su función. Otro punto importante a destacar es que por lo regular se utilizan bombas de infusión para su administración.
Cuidados de Enfermería en Nutrición Parenteral.
Aparte de seguir el protocolo de preparación y administración de la alimentación parenteral, el personal de enfermería tiene tareas específicas que se centran en el monitoreo como:
- Prevención de infecciones: Mantener estricta asepsia en el manejo del catéter central.
- Control metabólico: Monitorizar glucosa, electrolitos y balance hídrico regularmente.
- Detección de complicaciones: Vigilar por signos de infección del sitio de inserción, sepsis o alteraciones metabólicas (hiperglucemia, hipofosfatemia).
Para finalizar
COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE NUTRICIÓN | ||
Aspecto | Nutrición Enteral | Nutrición Parenteral |
Vía de administración | Tracto digestivo | Catéter venoso central |
Indicaciones | Tracto digestivo funcional | Tracto digestivo no funcional |
Complicaciones | Aspiración, diarrea, obstrucción | Infecciones, desequilibrios metabólicos |
Rol de Enfermería
El personal de enfermería tiene un papel crucial para garantizar la seguridad del paciente en ambas modalidades de nutrición. Esto incluye la preparación del equipo, educación al paciente y su familia, así como la evaluación constante de los parámetros clínicos.
La nutrición enteral y parenteral son herramientas indispensables en el cuidado de pacientes con necesidades especiales. Su manejo requiere conocimientos sólidos para prevenir complicaciones y promover una recuperación eficiente.
Referencias:
- ASPEN (2022). Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition.
- García de Lorenzo, A. (2021). Nutrición clínica y dietética hospitalaria. Ediciones Díaz de Santos.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Guías sobre soporte nutricional.