Nursi Estudiantes

Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente en México

La seguridad del paciente es una prioridad en el cuidado de la salud. Las acciones esenciales buscan prevenir errores y garantizar un entorno seguro durante la atención. Estas medidas, basadas en evidencia, están alineadas con las recomendaciones de organismos como la OMS y garantizan calidad en el servicio de salud.

En México en el año 2017, un grupo multidisciplinario a partir de un consenso definen las AESP, con la finalidad de contribuir a la implementación en los EAM del SNS, de las seis Metas Internacionales de Seguridad del Paciente5 , integrando dos acciones más, con la finalidad de contar con información sobre la ocurrencia de cuasifallas, eventos adversos y centinelas y sobre la percepción de la cultura de seguridad en la atención de los pacientes, permitiendo con ello tomar mejores decisiones. En este marco el 8 de septiembre de 2017, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.

Acción Esencial 1: Identificación correcta de los pacientes

Objetivo: Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los EAM del Sector Salud, utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo y fecha de nacimiento) que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

  • AESP 1A: De la identificación general del paciente
  • AESP 1B: De la estandarización en pacientes encamados/hospitalizados
  • AESP 1C: De la identificación del paciente previo a los momentos críticos de la atención
  • AESP 1D: De la identificación de soluciones intravenosas y dispositivos utilizados en el paciente
  • AESP 1E: De la identificación en estudios de imagenología físicos o digitales, laboratorio clínico y patología
  • AESP 1F: De la identificación de piezas anatómicas y cadáveres

Acción Esencial 2: Comunicación Efectiva

Objetivo: Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, paciente, familiar, cuidador o acompañante; a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de indicaciones verbales y/o telefónicas, mediante el uso del protocolo Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar. De igual manera, reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, de forma que proporcione información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al paciente mediante el uso de una herramienta validada de comunicación entre profesionales de la salud

  • AESP 2A: Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo médico
  • AESP 2B: De la emisión y recepción de las indicaciones verbales y/ o telefónicas relacionadas con la atención de los pacientes, resultados de laboratorio o gabinete
  • AESP 2C: De la comunicación durante la trasferencia de pacientes
  • AESP 2D: De las prescripciones médicas y de las anotaciones en documentos
  • AESP 2E: De la notificación de valores críticos de laboratorio, patología y estudios de gabinete
  • AESP 2F: De la referencia y/o contra referencia del paciente
  • AESP 2G: Del egreso del paciente

Acción Esencial 3: Seguridad en el proceso de medicación

Objetivo: Fortalecer las acciones relacionadas con la selección y adquisición, el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes, derivados del proceso de medicación en los EAM del Sistema Nacional de Salud.

  • AESP 3A: De la adquisición electrolitos concentrados
  • AESP 3B: Del almacenamiento de medicamentos
  • AESP 3C: De la prescripción
  • AESP 3D: Los medicamentos con aspecto o nombre parecido (LASA) y los medicamentos de alto riesgo
  • AESP 3E: De la transcripción
  • AESP 3F: De la dispensación
  • AESP 3G: De la recepción de los medicamentos
  • AESP 3H: De la preparación
  • AESP 3I: De la administración
  • AESP 3J: Doble verificación para anestésicos y medicamentos de alto riesgo
  • AESP 3K: De la notificación inmediata de los eventos centinela, eventos adversos y cuasifallas relacionados con la medicación
  • AESP 3L: Del control de todos los medicamentos, equipos, dispositivos e insumos

Acción Esencial 4: Seguridad en los procedimientos

Objetivo: Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas y reducir los eventos adversos y centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano por medio de la aplicación del Protocolo Universal en los EAM del Sistema Nacional de Salud.

  • AESP 4A: Acciones para mejorar la seguridad en los procedimientos dentro del quirófano
  • AESP 4B: Del Tiempo Fuera para procedimientos fuera de quirófano
  • AESP 4C: Insumos reutilizables

Acción Esencial 5: Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

Objetivo: Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, por medio de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención

  • AESP 5A: De las acciones generales del EAM para reducir el riesgo de adquirir Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)
  • AESP 5B: Programa Integral de Higiene de Manos

Acción Esencial 6: Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas

Objetivo: Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los EAM del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

  • AESP 6A: De la evaluación y reevaluación del riesgo de caídas
  • AESP 6B: De las acciones de seguridad para prevención de caídas
  • AESP 6C: De las acciones de la organización

Acción Esencial 7: Prevención, notificación, registro y análisis de cuasifallas, eventos adversos y centinela.

Objetivo: Generar información sobre cuasifallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los EAM, tiene que ser una prioridad del Sistema Nacional de Salud.

  • AESP 7A: Registro y Análisis de Cuasifallas y Eventos Adversos
  • AESP 7B: Registro y análisis de eventos centinela.
  • AESP 7C: Recopilación, análisis y comunicación de datos

Acción Esencial 8 Cultura de Seguridad del Paciente para la mejora de la calidad en la atención

Objetivo: Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los EAM del Sistema Nacional de Salud.

  • AESP 8A: Acciones para medir la cultura de seguridad del paciente

Rol de Enfermería en la Seguridad del Paciente:

  • Supervisar la implementación de protocolos de seguridad.
  • Educar al paciente y su familia sobre medidas preventivas.
  • Fomentar una cultura de seguridad en el equipo de salud.

Las acciones esenciales para la seguridad del paciente son pilares fundamentales en la práctica enfermera. Aplicarlas no solo protege al paciente, sino que también fortalece la confianza en el sistema de salud.

ATENCIÓN: Se recomienda leer el archivo creado por la Secretaria de Salud de México y el Consejo de Salubridad General, en el que se describen a detalle cada una de las acciones y como llevarlas a cabo. Accede a través de este link: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/920141/AESP_CSG-DGCES_16_junio_2023.pdf

Referencias:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Seguridad del Paciente: Una prioridad sanitaria mundial. Disponible en: www.who.int
  2. Ministerio de Sanidad de España. (2020). Estrategia de Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de Salud.
  3. Joint Commission International (2022). National Patient Safety Goals.
  4. Gobierno de México. Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/920141/AESP_CSG-DGCES_16_junio_2023.pdf

Loading

Scroll al inicio