
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre debido a una alteración en la producción o acción de la insulina. Es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, asociada con complicaciones cardiovasculares, renales, neurológicas y oculares. El personal de enfermería juega un papel fundamental en su prevención, diagnóstico temprano y manejo integral.
Tipos de Diabetes Mellitus
- Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1):
- Causa: Destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, lo que resulta en una producción insuficiente de insulina.
- Inicio: Generalmente en la infancia o adolescencia.
- Síntomas: Poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, fatiga.
- Tratamiento: Insulinoterapia de por vida, monitoreo glucémico, dieta equilibrada.
- Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2):
- Causa: Resistencia a la insulina y/o disminución en su producción. Relacionada con obesidad, sedentarismo y factores genéticos.
- Inicio: Más común en adultos, pero creciente en jóvenes debido a estilos de vida poco saludables.
- Síntomas: Frecuentemente asintomática en etapas iniciales, pero puede presentarse con visión borrosa, infecciones recurrentes o fatiga.
- Tratamiento: Modificación del estilo de vida, antidiabéticos orales y, en algunos casos, insulina.
- Diabetes Gestacional:
- Causa: Alteraciones en la tolerancia a la glucosa durante el embarazo, generalmente entre la semana 24-28 de gestación.
- Riesgos: Mayor probabilidad de desarrollar DM2 en el futuro, macrosomía fetal, parto prematuro.
- Tratamiento: Control dietético, ejercicio y, en casos severos, insulina.
- Otros tipos de Diabetes:
- Secundaria a enfermedades pancreáticas, endocrinas o fármacos (corticoides, antipsicóticos).
Diagnóstico de la Diabetes
Según la American Diabetes Association (ADA), los criterios diagnósticos son:
- Glucosa plasmática en ayuno (GPA) ≥ 120 mg/dL.
- Glucosa plasmática a las 2 horas en prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO) ≥ 200 mg/dL.
- Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 6.5%.
- Glucosa plasmática al azar ≥ 200 mg/dL en pacientes con síntomas de hiperglucemia.
Pre-diabetes: Se diagnostica cuando la HbA1c está entre 5.7-6.4% o la glucosa en ayuno entre 100-125 mg/dL.
Complicaciones de la Diabetes
- Agudas:
- Cetoacidosis diabética (CAD): Más común en DM1, caracterizada por hiperglucemia severa, cetonuria, acidosis metabólica.
- Estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH): Más frecuente en DM2, con deshidratación extrema y alteración del estado de conciencia.
- Hipoglucemia: Descenso de glucosa <70 mg/dL, con síntomas como temblores, sudoración, confusión.
- Crónicas:
- Microvasculares: Retinopatía diabética, nefropatía diabética, neuropatía periférica.
- Macrovasculares: Enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica.
Rol de Enfermería en el Manejo de la Diabetes
📌 Educación para el Autocuidado:
- Explicar la importancia del monitoreo glucémico.
- Capacitar en el uso de insulina y antidiabéticos orales.
- Enseñar reconocimiento y manejo de hipoglucemia e hiperglucemia.
📌 Prevención de Complicaciones:
- Evaluación periódica de pie diabético y heridas.
- Control de presión arterial y perfil lipídico.
- Promoción de hábitos saludables: alimentación equilibrada y ejercicio regular.
📌 Intervenciones en Hospitalización:
- Monitoreo estricto de glucosa capilar.
- Administración segura de insulina y ajuste de dosis.
- Manejo de infecciones y cicatrización de heridas.
Dieta y Ejercicio en el Control de la Diabetes
🥦 Recomendaciones Nutricionales:
- Dieta rica en fibra y baja en carbohidratos simples.
- Distribución equilibrada de macronutrientes.
- Reducción del consumo de azúcares refinados y grasas saturadas.
🏃 Ejercicio:
- 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada.
- Evitar ejercicio extenuante en hiperglucemia descontrolada.
- Monitorear glucosa antes y después del ejercicio.
La diabetes mellitus es una enfermedad con gran impacto en la salud pública. El personal de enfermería desempeña un papel crucial en su prevención, detección temprana, tratamiento y educación del paciente. Un manejo adecuado y un estilo de vida saludable pueden prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.
Referencias:
- American Diabetes Association (ADA). (2023). Standards of Medical Care in Diabetes – 2023. Disponible en: www.diabetes.org
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe Mundial sobre la Diabetes. Disponible en: www.who.int
- Sociedad Española de Diabetes (SED). (2021). Guía para el manejo integral de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos.