
Definición
Son el conjunto de valores objetivos que reflejan el estado fisiológico del organismo y proporcionan información decisiva para evaluar su equilibrio homeostático.
¿Cuáles son los signos vitales?
Originalmente los signos o contantes vitales son 4:
- Temperatura corporal (T°)
- Frecuencia cardiaca (FC)
- Frecuencia respiratoria (FR)
- Tensión arterial (TA)
Temperatura corporal
La temperatura corporal refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor del organismo, y se mide en unidades de calor llamados grados (De acuerdo a la región o país estos pueden ser Celsius °C o Fahrenheit °F).
- La región cerebral que regula la temperatura es el Hipotálamo
Este signo varía según la edad (es más baja en personas geriátricas), la hora del día (más baja por las mañanas), si se realizo algún ejercicio, si la temperatura ambiental es extrema o si existe alguna patología.
El cuerpo produce calor de forma continua como producto final del metabolismo. Cuando la cantidad de calor producido por el organismo iguala a la cantidad de calor que pierde, la persona se encuentra en equilibrio calórico.
MECANISMOS DE | |
PRODUCCIÓN DE CALOR | PÉRDIDA DE CALOR |
Metabolismo basal Actividad muscular (temblor) Tiroxina y adrenalina (efectos estimulantes sobre el metabolismo) Efectos de la temperatura sobre las células | Radiación Conducción Convección Evaporación |
- Valores y alteraciones de la temperatura corporal
Hipertermia (hiperpirexia): Temperatura mayor a 41°C Fiebre (Pirexia): Temperatura de 38°C – 40°C Normotermia: Temperatura de 36°C – 37.9°C Hipotermia: Temperatura menor a 35°C |
Hipertermia (hiperpirexia): Temperatura muy alta Fiebre (Pirexia): Temperatura alta Normotermia: Temperatura normal Hipotermia: Temperatura muy baja |

- Técnica de medición de la temperatura axilar o inguinal
Materiales: Termómetro de mercurio o digital y reloj.
- Secar la axila o ingle con una torunda.
- Disponer la punta o bulbo del termómetro en el centro axilar o en la ingle.
- Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el termómetro en su lugar.
- Dejar el termómetro de 3 min a 5 min en la axila o en la ingle y retirarlo.
- Limpiar el termómetro con una torunda seca, del cuerpo al bulbo, con movimientos rotatorios.
- Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
- Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución jabonosa.
- Lavar el termómetro y colocarlo en un recipiente con solución antiséptica.
- Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.
- Valorar la medición de temperatura obtenida.
Frecuencia cardíaca
En cada latido se contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre dentro de la arteria aorta. El número de latidos por minuto se denomina frecuencia cardíaca (FC). El cierre de las válvulas cardíacas produce el sonido (ruido) cardíaco y la eyección le sangre produce una onda (onda de pulso), que se transmite a través de las paredes arteriales por todo el organismo. Esta onda se ve influida por: elasticidad vascular, volumen y viscosidad sanguíneos, y resistencia arteriolar y capilar.
- Frecuencia cardíaca (FC): número de latidos por minuto.
- Ritmo cardíaco: intervalo de tiempo en cada latido.
- Valores y Alteraciones de la frecuencia cardíaca
- La FC normal en el adulto es de 60-100 Ipm y la frecuencia media es de 72 lpm.
- Taquicardia: FC superior a 100 lpm. Causas: estrés, hipoxia, ejercicio, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, arritmias cardíacas, tóxicos, hipertiroidismo, sobredosis de cronótropos positivos, insuficiencia cardíaca, hemorragia, shock, deshidratación o anemia.
- Bradicardia: FC inferior a 60 lpm. Causas: hipotiroidismo, alteraciones hidroelectrolíticas, bloqueo del nódulo auriculoventricular (AV), hipersensibilidad o estimulación del seno carotídeo, intoxicación por cronótropos negativos, alteraciones del tejido miocárdico y aumento de la PIC.
VALORES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA | |
Taquicardia | Mayor a 100 lpm |
Normal | 60 a 100 lpm |
Bradicardia | Menor a 60 lpm |
- Técnica simplificada para la medición de frecuencia cardíaca (radial)
- Apoyar las yemas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria radial.
- Presionar la arteria contra el hueso o una superficie firme para ocluir el vaso.
- Liberar la presión de forma gradual.
- Observar las características y la calidad del pulso durante 60 segundos (recomendado)
- Comparar el pulso en ambas extremidades.
Frecuencia respiratoria
La respiración es el acto de respirar. La inhalación o inspiración es la entrada de aire en los pulmones y la exhalación o espiración es la expulsión o movimiento de los gases desde los pulmones a la atmósfera. Para referirse al movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones se utiliza también el término ventilación. La frecuencia cardiaca se define como la cantidad de veces que una persona respira en 60 segundos (1 minuto).
- Patrones y valores de la Frecuencia Respiratoria
- Apnea: ausencia de respiración.
- Taquipnea: frecuencia respiratoria (FR) regular superior a 20 respiraciones por minuto.
- Bradipnea: FR regular inferior a 12 respiraciones por minuto.
- Respiración de Biot: interrupciones bruscas entre una frecuencia respiratoria más rápida y superficial, hasta que evoluciona a períodos de apnea que duran entre 15-60 s. Típica de casos de daño cerebral, insuficiencia cardíaca, uremia o depresión respiratoria inducida por fármacos.
- Hiperpnea: aumento anormal de la profundidad y la frecuencia.
- Respiración de Kussmaul: respiración profunda y dificultosa. Intento de eliminar el dióxido de carbono de la sangre como mecanismo compensador de la acidosis metabólica. Se observa en cetoacidosis diabética, insuficiencia renal descompensada y otras causas de acidosis metabólica.
VALORES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA | |
Taquipnea | Mayor a 20 rpm |
Eupnea (Normal) | 12 a 20 rpm |
Bradipnea | Menor a 12 rpm |
- Técnica para la medición de frecuencia respiratoria
Material: Reloj con segundero
- Colocar al paciente en decúbito supino con el tórax descubierto.
- Colocar la mano sobre el pecho del paciente y observar sus movimientos.
- Tomar la FR durante 60 s para detectar irregularidades con mayor precisión.
- Observar la relación entre inspiración/espiración, la profundidad y el esfuerzo res-piratorios.
- Realizar la técnica en un ambiente relajado y con el paciente en reposo.
Tensión arterial
La tensión arterial es una medida de la fuerza ejercida por la sangre cuando golpea la pared de las arterias. Como la sangre se mueve en ondas, existen dos mediciones de la presión arterial. La presión sistólica es la presión que ejerce la sangre a consecuencia de la contracción de los ventrículos, es decir, la presión de la parte alta de la onda sanguínea. La presión diastólica es la presión que resta cuando los ventrículos están en reposo. Por tanto, la presión diastólica es la más baja y la que se mantiene en todo momento en el interior de las arterias.
- Valores y alteraciones de la Tensión Arterial
En el caso de México, la Norma Oficial Mexicana: NOM-030-SSA2-2009. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Menciona la clasificación de la tensión arterial de la siguiente manera:
Categoría | Sistólica mmHg. | Diastólica mmHg |
Optima | <120 | <80 |
Presión arterial normal | 120-129 | 80-84 |
Presión arterial fronteriza | 130-139 | 84-89 |
Hipertensión 1 | 140-159 | 90-99 |
Hipertensión 2 | 160-179 | 100-109 |
Hipertensión 3 | >180 | >110 |
Hipertensión sistólica aislada | >140 | <90 |
- Sonidos de Korotkoff
- Fase 1. Valor de la presión al que se oye el primer sonido débil de golpeteo claro. En general, estos sonidos aumentan gradualmente de intensidad. Para asegurarse que no son ajenos a la medición, la enfermera debe identificar al menos dos sonidos de golpeteo consecutivos. El primero que se oye mientras se desinfla el manguito corresponde a la presión arterial sistólica.
- Fase 2. Período durante el desinflamiento en el que los sonidos tienen una calidad de arrastre amortiguada.
- Fase 3. Período durante el cual la sangre fluye libremente a través de una arteria cada vez más abierta y el sonido se hace más crujiente e intenso hasta asumir de nuevo una calidad de golpeteo, aunque más suave que en la fase 1.
- Fase 4. Período en el que el sonido se amortigua y adopta una calidad blanda y de arrastre.
- Fase 5. Valor de la presión cuando se oye el último sonido. Va seguido de un período de silencio. La presión a la que se oye el último sonido es la presión diastólica en el adulto

- Técnica para la medición de Tensión Arterial
Material:
- Estetoscopio
- Manguito de presión arterial del tamaño adecuado
- Esfigmomanómetro
Procedimiento:
- Se coloca al paciente de forma adecuada
- El codo debe estar en ligera flexión, con la palma de la mano hacia arriba y el antebrazo apoyado a la altura del corazón. La lectura en cualquier otra posición sólo debe hacerse si así se especifica.
- La presión arterial suele ser igual en posiciones de pie, sentada o acostada, pero en algunas personas puede variar de manera importante según la posición. Razón: La presión arterial aumenta cuando el brazo está más bajo que el corazón y disminuye cuando se encuentra por encima de él
- Se enrolla el manguito desinflado de manera uniforme alrededor del brazo. Se localiza la arteria braquial. Se aplica el centro de la vejiga directamente sobre la arteria. Razón: Para que la lectura sea exacta, la vejiga del interior del manguito debe estar directamente sobre la arteria a comprimir.
- Se coloca el estetoscopio en una posición adecuada.
- Se limpian los auriculares con un paño con antiséptico.
- Se introducen los auriculares del estetoscopio en los oídos de forma que se dirijan ligeramente hacia fuera. Razón: Los sonidos se oyen con mayor claridad cuando los auriculares siguen la dirección del conducto auditivo.
- Se comprueba que el estetoscopio cuelga libremente de los oídos hasta el diafragma. Razón: Si los tubos del estetoscopio rozan con un objeto, el ruido del roce puede bloquear el sonido de la sangre en la arteria.
- Se coloca la campana del amplificador del estetoscopio sobre el lugar del pulso braquial. Razón: Como el sonido de la presión de la sangre es de baja frecuencia, se oye mejor con el diafragma en forma de campana.
- El estetoscopio se aplica directamente sobre la piel, no sobre la ropa que la cubre. Razón: Con ello se evita el ruido producido por el roce del amplificador con el tejido.
- Se ausculta la presión arterial del paciente.
- Se bombea aire en el manguito hasta que el esfigmomanómetro alcanza 30 mm Hg por encima del punto en el que desapareció el pulso braquial.
- Se libera con cuidado la válvula de forma que la presión disminuya a un ritmo de 2 a 3 mm Hg por segundo. Razón: Si la velocidad es mayor o menor puede producirse un error de medición
- A medida que la presión disminuye, se identifican las lecturas del manómetro a las que se producen las fases I, IV y V de Korotkoff. Razón: Las fases II y III carecen de significado clínico (Pickering y cols., 2005).
- Se desinfla el manguito con rapidez y por completo.
- Fuentes Bibliográficas
- Kosier, B., & Erb, G. L. (2008). Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. Pearson Education, Inc.
- Aperte, S. G., & Gracia, C. M. (2018). Enferpedia Técnicas y procedimientos de enfermería. Médica Panamericana.
- Diario Oficial de la Federación. (2009). NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5144642